El Barroco Español – Quevedo y Góngora
Por: Paloma Oliveira Carvalho | 01 de octubre de 2021
A lo largo de la historia, importantes acontecimientos políticos, culturales, económicos y religiosos influyeron en la creación de formas artísticas y tendencias momentáneas. En este contexto, el barroco fue un estilo artístico nacido a finales del siglo XVI en Italia y provocado por una fuerte influencia religiosa. El movimiento surgió con la función de reestructurar la Iglesia católica, rescatar ideas teocentristas y contener la Reforma protestante de Martín Lutero, que, a través de 95 tesis, criticó a la Iglesia y contribuyó a la pierda de muchos creyentes. Delante de eso, para reforzar los principios católicos, la Compañía de Jesús se fundó en 1534 y, como resultado de esa Reforma Católica, surgió el arte barroco.
En este sentido, el movimiento estuvo marcado por una estética de representación de lo divino, estilo elaborado, temas devocionales y exageración de adornos. Expresaba la dualidad entre razón y espíritu, teocentrismo medieval y antropocentrismo, es decir, Dios o el hombre como figura central del mundo. En la literatura barroca están presentes los elementos extravagantes y el uso de figuras de lenguaje, así como la hipérbole, la metáfora y la paradoja. Entre los principales escritores de la época destacan Luís de Góngora y Francisco Gómez de Quevedo, exponentes de la poesía barroca en España y precursores de dos grandes estilos literarios, el cultismo y el conceptismo.
Francisco Gómez de Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580 en la ciudad de Madrid y murió de enfermedades en la localidad de Villanueva de los Infantes en 1645. Su padre y su madre fueron, respectivamente, secretario y dama de la corte de la hija de Carlos I de España, lo que significó que desde pequeño tuvo un fuerte contacto con un entorno noble. Quevedo se graduó en la Universidad de Alcalá y tenía una amplia formación en lenguas clásicas, filosofía y teología. Con relación a su estilo literario, la línea de pensamiento presentada en sus producciones textuales pasó a conocerse como conceptismo, o también llamado Quevedismo. Así, el enfoque principal del poeta era el contenido intelectual y la construcción de ideas. Para eso, defendía sus argumentos a través de la razón y el pensamiento lógico, sin utilizar de recursos sensoriales. El Conceptismo no valora la exuberancia y la descripción, sino que opta por la brevedad y la claridad en sus producciones textuales. Sumado a esto, otros dos artificios estuvieron presentes en el estilo literario: el silogismo que, a partir del razonamiento deductivo, genera una proposición lógica a través de dos premisas iniciales y el sofisma que, a partir de un argumento lógico, parte de premisas verdaderas para la creación de una ilusoria.
En el otro lado de la balanza, tenemos a otro importante escritor, Luis de Góngora y Argote, que nació en una de las familias más privilegiadas de Córdoba, el 11 de julio del año de 1561 y falleció a los 65 años, víctima de una enfermedad que le dañó gravemente la memoria. Estudió en la Universidad de Salamanca, siguió su formación sacerdotal en la Catedral de Córdoba y rápidamente alcanzó la fama. Sin embargo, estaba acostumbrado a una vida bohemia, llena de privilegios y lujos, que lo llevó a la ruina financiera hasta el final de su vida. Además, su estilo literario fue conocido como cultismo o como Gongorismo. Por lo tanto, Góngora apostó por volver al estilo de los poetas clásicos, atribuyendo a sus obras un gran valor a los detalles, a las formas textuales, además de representar la realidad a través de sensaciones. Para eso, él exploraba con frecuencia las figuras de lenguaje y la línea de escritura de su estilo literario implicaba en un juego de palabras, siendo elaborado, ornamental y lleno de termos eruditos que expresaban sus ideas.
Las producciones literarias escritas por Góngora, además de evidenciar la línea de razonamiento cultista, demostraron, a través de un humor cáustico e implacable, tal rivalidad con el escritor Francisco de Quevedo. La oposición de teorías literarias entre escritores fue lo que provocó una discusión fulminante sobre los conceptos de composición poética y culminó con la ocurrencia de duelos entre ellos a través de versos satíricos y críticos.
La hostilidad entre los genios literarios comenzó con el traslado de la corte a Valladolid en 1601. En esta época, varios escritores de la época, entre ellos Góngora y Quevedo, se instalaron en la ciudad castellana con la intención de alcanzar fama y alturas literarias a partir de patrocinios de cortesanos de gran influencia social. Los primeros ataques literarios comenzaron cuando, en su busca por éxito, Quevedo satiriza el complicado estilo de la escritura cultista y Góngora replica llamándolo de un ignorante rudo. A partir de entonces, la disputa se hizo cada vez más conocida y los intercambios de insultos verbales aún más constantes.
En efecto, Góngora se burló de la severa miopía de Quevedo y criticó amargamente el alcoholismo de su oponente. En cambio, el poeta madrileño ridiculizó la nariz de Góngora, lo acusó de ser un fracasado jugador de cartas, homosexual y, sobre todo, de ser judío, que para la época era lo peor cosa de abordar a un español. El famoso soneto “A una nariz atrapada”, por ejemplo, fue una de las ingeniosas sátiras de Quevedo para burlarse de la nariz de su enemigo. Varios otros versos fueron producidos con la intención de atacarse unos a otros. Sin embargo, actualmente se ve que muchos estudiosos niegan la originalidad de algunas de las producciones textuales supuestamente dedicadas a la incomparable enemistad entre los dos duelistas.
Finalmente, se concluye que Quevedo y Góngora, líderes de corrientes literarias que se autodenominan conceptismo y cultismo, fueron poderosos escritores del siglo XVII y, por su gran influencia e importancia en la literatura española, son albo de inspiración y de varios estudios académicos. El Congreso de Hispanidad 2021 del Colegio Miguel de Cervantes, trabajará con el tema tratado, destacando su gran importancia hasta los días de hoy. En esta misma línea, el movimiento barroco reflejado en las obras de los autores mencionados también dejó un gran legado a la sociedad que, actualmente, lleva numerosos rasgos memorables de este estilo artístico, estando presente en la música, la moda y en el Arte y Literatura Contemporánea.
Tema del grupo: El Barroco Español- Quevedo y Góngora
Orientador: Fabio Nogueira de Matos Martins
Integrantes do grupo: José Otávio Ribeiro de Andrade, Orlando Villas Bôas Neto, Santiago Zboron, Thiago Gonçalves Coronado Antunes y Victoria Fernandes de Miranda.
Referencias Bibliográficas:
Santana- Esther- Cultismo e Conceptismo-2021- disponible en: https://www.educamaisbrasil.com.br/enem/lingua-portuguesa/cultismo-e-conceptismo- Accedido en: 20/09/2021.
Díaz- Manuel- Érase un conflicto más que aceptado. La eterna y supuesta disputa entre Luis de Góngora y Francisco de Quevedo- 2014- disponible en: http://aullidolit.com/disputa-luis-gongora-francisco-quevedo-tempora/- Accedido en: 21/09-2021
Diana-Daniela- Características do Barroco- 2019- disponible en: https://www.todamateria.com.br/caracteristicas-do-barroco/- Accedido en: 20/09/2021.
Cardenas- Natalia- Góngora y Quevedo. Crónica de una hostilidad- 2013- disponible en: https://www.culturamas.es/2013/07/16/gongora-y-quevedo-cronica-de-una-hostilidad/ -Accedido en: 22/09/2021.
Jané- Arnau- Góngora VS Quevedo. Un duelo de ingenios- 2016- disponible en: https://www.docsity.com/es/comparacion-de-gongora-y-quevedo/7091238/- Accedido en: 22/09/2021
Imagen:
Góngora y Quevedo| La enemistad más literaria- 2010- disponible en: https://supercurioso.com/gongora-y-quevedo/- Accedido en: 22/09/2021.