El lenguaje y la desinformación científica
Hecho por: Tábata Erdocia Fernandes | 10 de octubre de 2024
Entrevista realizada al profesor de biología del 1.er curso, Marcus Engelstein, quien habla sobre su tema, la formación del trabajo y sus posibles alcances con relación a la sociedad; construye además un cierto análisis social del asunto.
Con relación a las fake news, ¿cuál será el mayor desafío, en su opinión, al que se enfrentan en la investigación y en la construcción del trabajo?
Creo que lo más difícil para ellos va a ser encontrar sitios web fiables con esta discusión, porque la gente simplemente dice ‘es falso o no es falso’, pero la gente de ciencia no tiene grandes discusiones sobre, especialmente, cómo identificar, dónde comprobar la información; si no eres un técnico, no encontrarás los hechos reales y las explicaciones más cercanas a la verdad.
¿Existe un medio que auxilie a las personas a diferenciar las informaciones científicas confiables de las difamaciones?
Creo que este es uno de los retos para ellos, cómo mostrar a la gente cómo comprobar los hechos que se han presentado. Hay algunos medios de noticias que ya ofrecen esto, pero no se centran en la ciencia, solo en algunos puntos sobre la ciencia; también hay mucha gente que ‘juega en contra’, internet lo acepta todo y las redes sociales a menudo aportan explicaciones absurdas.
Con base en las investigaciones hechas y en sus conocimientos, ¿cree que el responsable principal de la desinformación es quien crea las fake news, o los consumidores de contenido?
Mira, esta pregunta es maravillosa. En primer lugar, porque me resulta difícil entender por qué alguien crea noticias falsas; en algunos casos podemos reconocer intereses, como políticos, comerciales, sobre todo temas muy actuales como los coches electrónicos y sus supuestas ventajas. Sobre las vacunas, por ejemplo, los medicamentos, las prevenciones, ni yo ni la mayoría de la gente podemos entender su origen, lo que complica toda la historia. Pero, en cualquier caso, es casi imposible responder a una pregunta así.
¿Cree que consideramos que la evidencia más reciente es la más confiable?
El público en general, tengo la impresión, lo ve como un gran avance, el más reciente y el más importante. Mucha gente piensa que sólo se hace ciencia cuando se revoca lo que ya existe. Así, la percepción del gran público es que se trata de la última verdad, mientras que para la ciencia es un elemento más que se debe analizar, que dificulta la comprensión de la ciencia, pero que forma parte de su dinámica la producción de nuevos conocimientos, lo que a menudo limita o invalida los interiores. Pero para nosotros no es necesariamente lo mejor, sino algo nuevo con lo que trabajar.
El modelo de trabajo será un informativo, ¿por qué fue escogido?
De hecho, cuando empezamos a hablar, alguien sugirió que fuera como un intercambio de ideas y eso fue lo que los llevó a pensar en el telediario; quizá se inspiraron en los canales de pseudociencia, que presentan hechos. En cualquier caso, me gustó mucho el medio elegido y, en consecuencia, hicieron un gran plan de trabajo.
¿Cree que existe algún punto positivo con relación a las fake news?
La respuesta es no, pero al menos trajo la discusión sobre las verdades y ayudó a desmontar la idea de que hay una verdad absoluta dentro de las ciencias. Sirvió además para que la gente se dé cuenta del gran impacto de la ciencia en sus vidas, como el calentamiento global y su negacionismo; hay gente que sigue negándolo, pero sólo este año en Brasil, tenemos todas las pruebas de que esto es absurdo. Las fake news, al final, han aportado una buena discusión a la sociedad. En segundo lugar, el papel de la ciencia, a nadie le cogió por sorpresa, no pueden alegar que no lo sabían; ahora es el momento de pensar en el siguiente paso de cómo prevenir las fake news.
¿Cree que la presentación, el producto final del grupo, servirá más como un instrumento para alertar a las personas de las desinformaciones, o como una guía para prevenir las fake news?
Esperamos que nuestros alumnos no sean aficionados a las noticias falsas, aunque en su tiempo libre vean vídeos que contienen información que a menudo es errónea. Pero va a ser una guía para que sean conscientes del uso inteligente de internet y tengan cuidado de no transmitir tonterías; y cuando reciban esas tonterías, se cuestionen si son realmente correctas. Pero espero que mis alumnos, con todas las posibilidades de estar en contacto con el conocimiento, no lean cosas sin filtro; al fin y al cabo, trabajamos duro para ello.
Tema: El lenguaje y la desinformación científica
Entrevistado: Marcus Engelstein
Orientador y coorientador: Marcus Engelstein y Carlos Eduardo Ferreira
Alumnos: Gabriel Flexa Saragiotto, João Kishimoto Teixeira, Patrick Ferreira Pimentel, Pedro Taveira Lira, Theo Melito Pimentel Abud y Thomaz Almeida Zanelato Moraes