SALA DOS PROFESSORES

Diseño Universal para el Aprendizaje: una perspectiva de atención a la diversidad y a la inclusión

Por: Lícia Shirassu, Marisol Lage e Silvia Kocinas | febrero de 2021

Como parte de la condición humana, se desarrolla la capacidad de organizar todo lo que nos rodea. Para comprender e interpretar el mundo, se crean categorías, se construyen preconceptos y se olvida que no todo es homogéneo y puede o debe ser clasificado.

Se olvida que la riqueza está precisamente en la diversidad, que está presente en colores, flores, olores y, sobre todo, en la especie humana.

Justamente en el intercambio, en el encuentro, en las diferencias de ideas, experiencias y vivencias existe la posibilidad de cambiar, de transformar, de reinventar, de resignificar y ampliar la visión de mundo.

Entender que cada ser humano abarca una historia de vida, una hipótesis, una lectura del mundo y, biológicamente, diferentes herramientas para sobrevivir y enfrentar los desafíos a lo largo de la vida, es fundamental en cualquier ámbito de la sociedad, especialmente para nosotros, los educadores. El gran reto es conocer tales diferencias y funciones, es descubrir el potencial y dotar de autonomía a cada alumno y enriquecer a todos con la diversidad.

Esta perspectiva apoya la visión de que la escuela nunca ha sido homogénea, la diversidad siempre se ha hecho presente y tratar con el ser humano es admitir que es único. Se pueden fijar metas, pero cada uno las entenderá y las alcanzará en su momento y a su manera. Es importante comprender este fenómeno y promover espacios para que los estudiantes desarrollen repertorios y herramientas de la mejor manera posible, valorando los intentos y validando cada paso para que puedan desarrollar la movilidad (LAGE, M. 2021 prensa).

Según esta visión, el Diseño Universal para el Aprendizaje, en adelante DUA, es un enfoque que permite mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje con base en la diversidad y variabilidad de los aprendices.

Dicha concepción surge de un concepto arquitectónico de mediados de los años 70, en el que un grupo de profesionales del área crea el denominado Diseño Universal, que tenía como objetivo repensar el diseño de los ambientes, con el fin de hacerlos accesibles al mayor número de personas, sin necesidad posterior de reformas. Podemos dar como ejemplo la construcción de rampas en lugar de escaleras, lo que proporciona espacios más democráticos y accesibles a todos.

Así, a partir de este entendimiento, el Diseño Universal fue llevado al campo educativo por un grupo de profesores de Harvard liderados por David Rose que se movilizaron ante el desafío de lidiar con grupos de estudiantes cada vez más heterogéneos. Así nació DUA.

El DUA se basa en tres principios, desarrollados a partir de los estudios de neurociencia y educación, cuyos objetivos son brindar:

  • múltiples medios de representación (qué aprender),
  • múltiples medios de acción y expresión (cómo aprender),
  • múltiples medios de participación (el porqué del aprendizaje).

Para cada principio se enumeran pautas e indicadores que permiten identificar fortalezas y barreras de aprendizaje, lo que proporciona flexibilidad (materiales didácticos y tecnología) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y promueve, además de una enseñanza más democrática y accesible, una práctica pedagógica en la que cada estudiante tiene la posibilidad de realizar un seguimiento de su propio proceso, lo que desarrolla la metacognición, elemento fundamental para el aprendizaje permanente.

Foto: Tatiana Maria de Paula Silva


Lícia Veríssimo S. Shirassu Logopeda educativa y clínica, Magíster en Logopedia de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, con experiencia en Trastornos del Aprendizaje y del Desarrollo del Lenguaje. Actualmente trabaja en Colegio Miguel de Cervantes, miembro del Equipo de Atención a la Diversidad e Inclusión, en el área de Logopedia. Experiencia de formación continua en Diseño Universal para el Aprendizaje (Diseño Universal para el Aprendizaje – DUA), por CAST Institute – Massachusetts (USA). Participante en el grupo de estudio sobre DUA – Latinoamérica.

Marisol Patricia Saucedo Revollo Lage – Estudiante de doctorado en Lingüística Aplicada y Estudios de la Lengua LAEL / PUC-SP. Máster en Lingüística Aplicada por la misma institución, tiene una especialización en Didáctica Bilingüe del Instituto Singularidades. Tiene una especialización en Psicopedagogía, Alfabetización por Biliteracy pela Center for Teaching for Biliteracy. Actualmente trabaja en Colegio Miguel de Cervantes, miembro del Equipo de Atención a la Diversidad e Inclusión  en el área de Psicopedagogía. Experiencia de formación continua en Atención a la Diversidad e Inclusión por IB (Bachillerato Internacional) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por CAST Institute – Massachusetts (USA). Es miembro del grupo de investigación LACE – Language in Activity in the School Context. Participante en el grupo de estudio sobre DUA – Latinoamérica.

Silvia Vinocur Kocinas  – Educadora, licenciada en Pedagogía por la Facultad de Educación de la USP, postgrado en Psicopedagogía por el Instituto Sedes Sapientiae y en Neuropsicopedagogía por el Instituto Rostros. Actualmente trabaja en Colegio Miguel de Cervantes, miembro del Equipo de Atención a la Diversidad e Inclusión en el área de Psicopedagogía También realiza trabajo psicopedagógico en una clínica privada. Experiencia de formación continua en Atención a la Diversidad e Inclusión por IB (Bachillerato Internacional) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por CAST Institute – Massachusetts (USA). Participante en el grupo de estudio sobre DUA – Latinoamérica.