PROGRAMA
Viernes, 11 de abril

17.00h Apertura (Teatro)
17.30h Ponencia Inaugural (Teatro)
18.45h. Entrega de premios concurso
“Colegio del año en español” 2024 (Teatro)
19.45h. Cóctel (Foyer del Teatro)
20.45h. Fin de la jornada

Sábado, 12 de abril
8.30h. Entrega de material (Recepción)
9.00h. Ponencia del país invitado (Teatro)
10.15h. Presentación de la Consejería de Educación (Teatro)
10.30h. Café
11.00h. Bloque I. Comunicaciones y talleres (Aulario)
11.50h. Bloque II. Comunicaciones y talleres (Aulario)
12.40h Comida (Cantina del colegio)
14.00h. Bloque III. Comunicaciones y talleres (Aulario)
14.50h. Bloque IV. Comunicaciones y talleres (Aulario)
15.40h. Bloque V. Comunicaciones y talleres (Aulario)
16.30h. Bloque VI. Comunicaciones y talleres (Aulario)
17.20h – 18.00h. Sorteo de premios y clausura (Teatro)

RESÚMENES
Viernes, 11 de abril
17.30 – 18.15 PONENCIA INAUGURAL

Antoni Nomdedeu-Rull
(Universidat Rovira i Virgili, Tarragona, España)

El arte de enseñar un idioma con mil matices: competencias y desafíos del profesorado de español del futuro. En un mundo donde el español se habla en múltiples países y contextos, el profesorado de ELE se enfrenta al reto de enseñar un idioma lleno de matices, acentos y variantes regionales.

Esta ponencia explorará las competencias esenciales que el profesorado debe desarrollar para enseñar tanto el uso de diversas herramientas de consulta, como los diccionarios de diferente tipo, como las variedades del español, elementos clave para el aprendizaje autónomo y la comprensión profunda del idioma. A lo largo de la ponencia, se presentarán los recursos actuales disponibles para facilitar este proceso, desde diccionarios tradicionales hasta plataformas digitales, aplicaciones y herramientas en línea, que permiten abordar la diversidad lingüística del español de manera accesible y efectiva.

Además, se profundizará en los desafíos que plantea la integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de ELE, una tecnología que, si bien ofrece grandes oportunidades, también genera interrogantes sobre su impacto en la pedagogía y el aprendizaje del idioma. El objetivo de la ponencia es capacitar al profesorado para que se convierta en guía que no solo enseña el “qué” del idioma, sino también el “cómo” y el “por qué” de sus matices, utilizando las herramientas adecuadas para fomentar la autonomía de los estudiantes y su apreciación de la riqueza del español. Se destacará cómo los docentes pueden adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales, sin perder de vista la esencia del idioma y su capacidad de enriquecer el aprendizaje de manera personalizada y crítica.

Sábado, 12 de abril
8.30- 9.00h. ENTREGA DE MATERIAL
9.00 – 10.15h PONENCIA DEL PAÍS INVITADO

Mauricio José de Vasconcellos Zeballos
(FHCE – Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)

La Enseñanza de ELE y su presencia en Uruguay: el caso de la Universidad de la República. En el contexto uruguayo la obligatoriedad del español como lengua de instrucción se impone tempranamente con el fin de unificar la nación. No obstante, la reflexión y la tarea de enseñar la lengua a no hispanohablantes es asumida tardíamente, especialmente si consideramos la influencia de migrantes en la conformación de la población nacional. En un contexto de integración regional pautado por el MERCOSUR, la Universidad de la República contribuye al desarrollo del área de enseñanza de ELE desde finales de los años 1990.

10.15 – 10.30h. PRESENTACIÓN

Yolanda Rodríguez García
(Consejera de Educación de la Embajada de España)

Acciones de la Consejería en apoyo a la enseñanza del español. Breve repaso a las acciones y proyectos que la Consejería desarrolla y presentación de las futuras líneas de actuación.

11.00h. TALLERES Y COMUNICACIONES I

Aula 1
Óscar Cerrolaza Gili (Ed. Anaya, España)

Taller – La competencia digital para docentes ELE: Objetivos, procedimientos y herramientas. La competencia digital docente se define por cinco objetivos de desarrollo. En este taller, partiremos de la definición de esas cinco competencias y sus implicaciones nuestras aulas: cómo llevarlas a la clase, su relación con el aula invertida y otros posibles procedimientos para lograrla, como la enseñanza por objetivos, el desarrollo de la autonomía de aprendizaje y en papel de la mediación de la información y la social. Conoceremos qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje y crearemos nuestro propio modelo, para proponérselo a nuestros estudiantes y desarrollar así su espíritu crítico. Finalmente, trabajaremos con modelos híbridos y con distintas herramientas digitales para analizar los objetivos y los procedimientos a fin de incorporarlos productivamente a la secuencia de aprendizaje.

Aula 2
Pavel César Martínez Gómez (Dunamis Laguages School, SP)

Taller – El método VISO-AUDIO-GNÓSICO-MOTOR en la enseñanza de la ortografía en clase de español. El taller aborda la utilidad y practicidad del método VISO – AUDIO – GNÓSICO – MOTOR en la enseñanza y tratamiento de la ortografía, especialmente de las palabras que no están sujetas a reglas ortográficas, más que presentan dificultades frecuentes de escritura. Además de presentar una breve panorámica de diferentes formas de tratar el componente ortografía atendiendo a la diversidad y diagnóstico de nuestros alumnos, considerando las inteligencias múltiples y formas de aprendizaje, se hará una demostración del método con los participantes, promoviendo la interacción de los docentes, experimentados o iniciantes, lo cual favorecerá el intercambio de conocimientos y experiencias.

Aula 3
Margarita Sánchez Sánchez (Colegio Miguel de Cervantes, SP)

Comunicación – Clásicos populares. Esta comunicación se centra en cómo llevar a las aulas de Ensino Médio la literatura clásica española. Se explicarán los títulos con los que se trabaja en el departamento, qué ediciones se manejan y a través de qué proyectos se desarrolla esta parte de la materia. Se hablará también de cómo reciben la propuesta nuestros alumnos, qué resultados se obtienen, qué ventajas se perciben en esta manera de enfocar las lecturas.

Aula 4
Vanessa Villardi Pereira (Secretaria de Estado de Educação do Distrito Federal, DF)

Comunicación – La enseñanza del español en la SEEDF. En esta comunicación se expone cómo es la enseñanza de lengua española en la Secretaria de Estado de Educação do Distrito Federal (SEEDF). Contestaremos a las siguientes preguntas: ¿Cuándo empezó la enseñanza de español en el DF? ¿La enseñanza de español es obligatoria en el DF? ¿Cómo es la enseñanza en los Centros Interescolares de Língua (CILs) de Distrito Federal? ¿En qué documentos se apoyan los profesores de esos centros? ¿Cómo la Embajada de España los apoya? Esperamos inspirar otros estados por medio de experiencias exitosas de la SEEDF.

Aula 5
Flavio Pereira (Universidade Estadual do Oeste de Paraná, PR)

Comunicación – Estrategias de lectura aplicada a novelas hispanoamericanas en la licenciatura en Letras. Este trabajo presenta una experiencia de aplicación de estrategias de lectura a novelas hispanoamericanas del Boom y del Posboom por parte de académicos de la Licenciatura en Letras Portugués/Español del campus de Foz do Iguaçu de la UNIOESTE, con el objetivo de romper con enfoques de enseñanza de literatura tradicionales, basados en el dispositivo cognitivo del lector. He podido comprobar que las técnicas propuestas permiten integrar la afectividad de los lectores a la enseñanza/aprendizaje de literaturas hispánicas, indicar nuevos caminos para hacerlo también en la enseñanza básica y también contribuir para formar lectores más críticos, ya que los estudiantes deben justificar sus reacciones y explicarlas.

11.50h. TALLERES Y COMUNICACIONES II

Aula 1
Adriana Ribeiro Magnone Ottoni (CIL 01 Brasília, DF)

Taller – La Inteligencia Artificial en la clase de ELE: de la conversación al juego, innovando el aprendizaje. Este taller explora el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de ELE, centrándose en el desarrollo de competencias lingüísticas y la evaluación automatizada. Se analizará el uso de chatbots para simular conversaciones reales, permitiendo a los estudiantes practicar la oralidad en contextos auténticos. También se presentarán herramientas de corrección automática para mejorar la expresión escrita, alineadas con criterios de exámenes como el DELE. Además, se fomentará la creatividad mediante generadores de texto que facilitan la producción escrita y se destacará el aprendizaje lúdico con juegos interactivos basados en IA, que refuerzan vocabulario y gramática de forma dinámica. Combinando teoría y práctica, el taller mostrará cómo integrar estas tecnologías para lograr un aprendizaje significativo y motivador.

Aula 2
Maria Eugenia Gómez Holtz Galvão (Ed. Edinumen, Brasil)

Taller – Innovación en la enseñanza del español: Proyectos que moldean ciudadanos globales y conscientes. Hemos comprobado que los proyectos en las clases de español potencian el dominio del idioma y forjan estudiantes más completos y responsables, listos para brillar en una sociedad globalizada. Nuestra charla centrará su atención en cómo la metodología basada en proyectos impacta positivamente el aprendizaje del español, alineando estos proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Esta metodología promueve competencias digitales, emocionales, sociales e interculturales y fomenta un sentido de responsabilidad social y sostenibilidad. Invita a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y los prepara para enfrentar los desafíos del mundo actual. ¡Únete a nosotros y descubre cómo transformar tus clases de español en una experiencia innovadora y significativa!

Aula 3
Bruno Rafael Costa Venâncio da Silva (IFRN, Natal, RN)
Samuel de Carvalho Lima (IFRN, Natal, RN)
Rosa Elena Niola Sanmartín (Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)

Taller – Lengua y cultura en Educador para brasileños: un modelo de intercambio exitoso en el ámbito de la internacionalización de la educación. Desde 2021, el IFRN invierte en la internacionalización con atención a los países del Sur Global. A partir de su Política Lingüística, entre otros aspectos, se defiende y da protagonismo al español como lengua de integración regional. En este sentido, el equipo gestor de la internacionalización realizó un intercambio de dos semanas para estudiantes de la Enseñanza Media del IFRN en visita en la Universidad Estatal Península de Santa Elena de Ecuador. Este programa previó diversas actividades, además, se contempló un curso de español de 10 horas enfocado en la variedad lingüística y cultural de Ecuador. El objetivo es presentar el curso de español en Ecuador desarrollado por profesores y estudiantes de la UPSE. Para ello, presentaremos nuestra política y la movilidad internacional. Por último, presentaremos el programa del curso.

Aula 4
Iván Mayor Alapont (Instituto Cervantes de Porto Alegre, RS)

Comunicación – Aula bimodal o Hyflex: una realidad cada vez más cercana. La modalidad bimodal- Hyflex está transformando la enseñanza al ofrecer mayor flexibilidad y accesibilidad. Este modelo permite la interacción simultánea de estudiantes presenciales y remotos, adaptándose a diversas necesidades y contextos educativos. La combinación de metodologías activas y herramientas digitales estimula la participación y el aprendizaje autónomo. En esta ponencia, exploraremos casos prácticos, los beneficios y los desafíos de su implementación, demostrando cómo esta realidad educativa está cada vez más al alcance de docentes e instituciones.

Aula 5
Raquel de Brito Cruz (Centro Cearense de idiomas – Unidade Caucaia, CE)

Comunicación – Actividades y proyectos en el Centro Cearense de Idiomas: Concurso Colegio del Año en español 2024. El objetivo de este trabajo es presentar las actividades y los proyectos desarrollados durante las clases de español como lengua extranjera (E/LE) en el Centro Cearense de Idiomas – Unidade Caucaia, ubicado en el municipio de Caucaia, en Ceará. La recopilación y organización del material se han basado en los criterios establecidos a través del concurso «Colegio del año en español 2024». Gracias a ello, hemos podido reflexionar sobre nuestra práctica docente y darnos cuenta de que hemos intentado enseñar el contenido de una manera más dinámica, es decir, alejándonos del libro de texto. Los proyectos educativos realizados se centran en el desarrollo de la expresión oral y la interacción en español. También buscan fomentar la comprensión cultural, la participación activa y la capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva en español.

Aula 6
Verginia Batista Nunes (IEE Nossa Senhora do Carmo – EEEM Senador Salgado Filho, RS)

Comunicación – El misterio de Rosa – Breakout pedagógico. A partir del marco teórico de las metodologías activas, la gamificación y el recurso conocido como breakout pedagógica, se crearon una serie de actividades para realizar durante tres clases con alumnos de 7º y 8º años. La invitación a iniciar el juego parte de un cuento llamado: El Misterio de Rosa. Los grupos deben superar una serie de retos o misiones (actividades diversificadas) para pasar a las siguientes fases. Para mantener a los alumnos enganchados al juego y motivados, se propone actividades orales (trabalenguas y poemas) que deben presentarse la semana siguiente para desbloquear la fase del juego. Una vez resuelto el misterio, los alumnos encontraban jardineras y mini rosas que debían plantar, cuidar y dejar un mensaje del grupo construido a lo largo del juego.

14.00h. TALLERES Y COMUNICACIONES III

Aula 1
Agustín Garmendia (Editorial Difusión, España)

Taller – ¿Por qué (aún) hacemos cosas absurdas en la clase de español? La enseñanza-aprendizaje del español tiene una larga tradición y existe una serie de prácticas que hacemos desde hace muchos años… aunque no sepamos muy bien por qué. ¿Qué contenidos consideramos que deben ser aprendido? ¿Quién decide qué hay que aprender en A1 o en A2? ¿Para qué llevamos textos a clase? ¿A qué llamamos “practicar”? ¿Qué papel tiene la lengua de los alumnos en nuestras clases?

Algunas de esas preguntas pueden tener respuestas absurdas. Analicémoslas sin prejuicios y repensémoslas.

Aula 2
Patrícia Quirino de Sousa
Luís Fernando Adorno da Silva
(Centro Estadual de Educação Tecnológica Paula Souza, SP)

Taller – Trabajando la argumentación en las clases de lengua española con la herramienta Genially. Esta propuesta trae como temática principal la expansión de los conocimientos del español para trabajar con aspectos argumentativos a través de una herramienta de interacción que se llama Genially. Además, la propuesta incluye tareas de expresión e interacción orales, de niveles B1 y B2, considerando el interés de estudiantes de español como lengua extranjera que quieran perfeccionar el uso de la lengua y las habilidades orales.

La propuesta consiste en presentar la herramienta Genially y sus los comandos básicos para crear clases dinámicas. Presentaremos una clase con tema “argumentación” y al final, propondremos una situación problemática donde y es esperado que el participante argumente, de manera oral acerca de un determinado asunto.

Aula 3
Isis Barbero Galvão (Instituto Cervantes de São Paulo, SP – Red House International School)

Taller – La potencia de lo pequeño – La escritura creativa de formas breves en la clase de ELE. Este taller pretende fomentar la práctica de la escritura creativa en la clase de ELE, por medio de las formas breves literarias. Para eso, nos acercaremos a algunas de ellas (el relato de viaje, el diario, las cartas y las citas de lectura) y trataremos de presentar algunas estrategias y dinámicas para trabajarlas en clase. Creemos que la brevedad o, mejor dicho, lo pequeño, es una característica favorable para un trabajo que compagina literatura, escritura y uso de la lengua, pues guarda rasgos autobiográficos que posibilitan imprimir la experiencia del sujeto en su producción lingüística, creando relevancia al aprendizaje.

Aula 4
Gloria Matallana Tobón (Escola Barão do Rio Branco, Blumenau, SC – Red de Centros)

Comunicación – Seres queridos: Arte urbano y lengua española en un proyecto interdisciplinar. Este proyecto es el resultado de una experiencia interdisciplinar que ha permitido a nuestros estudiantes conectar profundamente con miembros de la comunidad escolar a través del arte y la lengua española. A partir de entrevistas, los alumnos han descubierto y compartido historias de personas cercanas, plasmando sus relatos en textos cuidadosamente estructurados y revisados. Además, cada estudiante transformó una fotografía de su Ser Querido en una obra de arte inspirada en el estilo de un artista urbano. Este enfoque ha enriquecido las habilidades lingüísticas y creativas, además de fortalecer los lazos entre alumnos, profesores y funcionarios. La combinación de comunicación, arte y reconocimiento ha generado momentos profundamente emotivos, consolidando el valor de la memoria, la expresión y la comunidad dentro de nuestra escuela.

Aula 5
Moisés Llopis i Alarcón (Universidad de Chile)

Comunicación – Relato digital y mediación sociocultural: estrategias para la enseñanza de ELE en Brasil. Este trabajo presenta el relato digital como una herramienta para desarrollar la mediación sociocultural en la enseñanza de ELE en la educación media en Brasil. A partir de la teoría sociocultural de Vygotsky, se proponen estrategias didácticas para fomentar la reflexión crítica, la construcción de identidad y el diálogo intercultural en el aula. Se describe una secuencia en tres fases: exploración, producción y revisión de relatos digitales, facilitando la conexión entre las vivencias del estudiante y la cultura hispánica. La presentación incluirá actividades y recursos digitales accesibles para aplicar en el aula, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Aula 6
Robson Eduardo Tomaz (Colégio Albert Sabin, São Paulo, SP)

Comunicación – Día de muertos en México: conociendo una nueva cultura. El proyecto “Día de Muertos en México: conociendo una cultura distinta” tuvo como objetivo hacer una inmersión en la cultura mexicana teniendo como eje principal el Día de Muertos. La comunidad escolar y, principalmente, los alumnos del 6º al 9º grado, tuvieron la oportunidad de conocer y respetar una cultura distinta, reconociéndose como individuos insertos en un mundo multicultural. Los estudiantes hicieron actividades de lectura y comprensión de textos, actividades manuales en las clases de arte y actividades con nuevas tecnologías para que, en la semana del Día de Muertos, presentasen una exposición de pinturas, carteles, altares, xilografías y tutoriales temáticos sobre esa fecha.

14.50h. TALLERES Y COMUNICACIONES IV

Aula 1
Amanda Lilian Aguiar de Barros Mesquita
(Colégio Pedro II, Rio de Janeiro, RJ)

Taller – Calendario fronterizo de Santara: el “portuñhol” a partir de culturas compartidas. En las últimas décadas, creció el número de investigaciones que presentan como objeto de estudio “portuñholes”. En este taller, se lanza una mirada hacia el portuñhol de frontera como fenómeno lingüístico en una ubicación geográfica donde se comparte(n) lengua(s) y cultura(s). Con el objetivo de ofrecer un punto de partida para docentes que van a elaborar materiales de enseñanza sobre el “portuñhol”, se elabora el calendario fronterizo, un viaje a la frontera Livramento (Brasil) – Rivera (Uruguai) por medio de textos auténticos que retratan fechas celebradas en común. Como resultados, obtenemos un camino posible para iniciar reflexiones y elaborar materiales que contribuyan con la educación lingüística del discente. Se espera, como producto final, que los participantes realicen, en grupos, un breve plano de material de enseñanza.

Aula 2
Tainana de Freitas Vanucci (Escola Aubrick, São Paulo, SP)

Taller – Diario de una herramienta creativa para la exploración literaria. El diario de lectura es una herramienta poderosa para acompañar la experiencia lectora de los estudiantes, permitiéndoles interactuar con los textos desde diversas perspectivas y formatos. A través de registros variados como collages, cartas, resúmenes, mapas conceptuales, ilustraciones y reflexiones personales, los estudiantes desarrollan su pensamiento crítico y su capacidad de expresión escrita y visual.
Este taller busca incentivar a los profesores a utilizar el diario de lectura como un recurso dinámico, que va más allá del simple resumen y permite a los estudiantes interactuar con los textos de manera más significativa. A través de la experimentación y la reflexión, los participantes saldrán con estrategias prácticas para aplicar en sus aulas y fomentar en sus alumnos el gusto por la lectura y la producción creativa.

Aula 3
Soraya Pérez Fuentes (MAEC/AECID, Rio de Janeiro, RJ)

Taller – Intensamente. Emociones al descubierto: un viaje a través de las expresiones idiomáticas. En este taller interactivo, exploraremos la riqueza de las expresiones idiomáticas en español relacionadas con las emociones. A través de actividades dinámicas y participativas, los asistentes descubrirán cómo estas expresiones, a menudo metafóricas y culturalmente arraigadas, nos permiten comunicar emociones de manera vívida y efectiva.

Comenzaremos con una breve introducción teórica sobre la importancia de las expresiones idiomáticas en la comunicación. Luego, nos sumergiremos en una serie de actividades prácticas para dar rienda a nuestras emociones dentro del mundo fraseológico.

Para enriquecer aún más la experiencia, relacionaremos las expresiones idiomáticas con personajes y emociones de la película “Intensamente”, haciendo que el aprendizaje sea más cercano y memorable.

Aula 4
Gisele Aparecida da Costa (Colégio Magno, SP – Red de C.)

Comunicación – Desafiando el algoritmo: el poder del cuestionamiento en la era de la IA. Secuencia didáctica de uso de Inteligencia Artificial para estudiantes de Educación Básica en Brasil basada en los principios de la Cultura de Paz.

El proyecto busca fomentar en los estudiantes un uso consciente y responsable de las inteligencias artificiales, apoyándolos en el desarrollo de una perspectiva crítica hacia estas herramientas, con el fin de potenciar sus producciones y enriquecer su capacidad crítica y creatividad.

Asimismo, se pretende que el alumno comprenda que el uso de la IA no se limita a la realización de investigaciones o trabajos académicos carentes de contenido, sino que implica la creación de un asistente que le facilite demostrar sus habilidades de manera responsable y con excelencia.

Aula 5
Mª Esperanza Estévez Araújo (Colegio Miguel de Cervantes, SP)
Patricia Valera González (St. Nicholas School, SP)

Comunicación – La Mujer, objeto y sujeto en el arte. En esta comunicación, analizaremos la evolución de la participación de la mujer en el arte desde una doble perspectiva: como sujeto creador y como objeto. Para ello, partiremos de ejemplos concretos provenientes de diferentes momentos históricos en los que la mujer adoptaba diferentes papeles, reflejados en la literatura y en el arte pictórico. Además, expondremos diferentes ideas de explotación de dichas obras en clase.

Aula 6
Angélica Guzmán Tavares (Beacon School, São Paulo, SP)
Erica Vanina Tokudome (Beacon School, São Paulo, SP)

Comunicación – Trabajando la interculturalidad con Alejo y su pandilla. Los libros Alejo y su pandilla 1 y 2 promueven el aprendizaje intercultural a través de historias que reflejan valores, costumbres y expresiones propias de las culturas española y argentina. Estas narraciones permiten a los estudiantes familiarizarse con aspectos socioculturales esenciales mientras desarrollan sus habilidades lingüísticas. El material enfatiza especialmente la competencia oral mediante diálogos y situaciones en las que los personajes deben expresarse, lo que favorece la comunicación efectiva, la ampliación del vocabulario y la fluidez verbal.

A lo largo de la vida escolar, estos libros les ofrecen a los estudiantes la oportunidad de fortalecer su aprendizaje intercultural y mejorar su capacidad de argumentación, expresión de ideas y comprensión del contexto cultural en el que se emplea la lengua.

15.40h. TALLERES Y COMUNICACIONES V

Aula 1
Katia Rodrigues Mello
(Instituto Presbiteriano Mackenzie Tamboré, Barueri, SP)
Lucas Fernando Ribeiro Juknevicius (UNESP – Assis, SP)

Taller – El uso del Power Point para la gamificación como estrategia d enseñanza en escuelas regulares: una propuesta de trabajo. La gamificación es una estrategia de enseñanza que consiste en hacer con que los contenidos sean practicados, enseñados o aprendidos a través de recursos lúdicos que lleven los alumnos a interactuar de manera activa frente al tema propuesto. Muchas aplicaciones se vienen usando en los últimos años en las clases, como Mentimeter, Kahoot y Quizz, con gran éxito entre los estudiantes. Con la nueva restricción de uso de los móviles en la sala de clases en Brasil, se deben considerar otras estrategias que contemplen la gamificación, sin necesidad de que cada alumno traiga su propio aparato – pensando en las varias realidades de enseñanza de español en el contexto brasileño.

Teniendo en cuenta tales aspectos, este trabajo propone demostrar como el programa Power Point puede configurarse como instrumento de gamificación para la enseñanza básica.

Aula 2
Luan da Silva Santos
(ECIT João Roberto B. de Souza, João Pessoa, PB – Red de C.)

Taller – ¡De la calle al aula! Explorando el español coloquial a ritmo de canciones. El español coloquial, caracterizado por su informalidad y uso en la comunicación cotidiana, es esencial para que los estudiantes de ELE comprendan cómo se expresan los hablantes nativos en contextos reales. Sin embargo, este registro suele estar relegado en materiales didácticos tradicionales. Esta ponencia propone una metodología innovadora que utiliza canciones en español como herramienta para enseñar fenómenos lingüísticos propios del coloquialismo. Mediante un análisis pragmático de letras y una fundamentación teórica, se diseñaron actividades didácticas organizadas en secuencias, adaptadas a la educación básica. Estas actividades no solo exploran expresiones y rasgos del español coloquial, sino que también incrementan la motivación e interés de los estudiantes, integrando este registro de forma práctica y significativa en el aula.

Aula 3
Marcos da Silva Rangel (E. M. Calouste Gulbenkian, Rio de Janeiro, RJ – Red de Centros)

Comunicación – Propuestas de actividades con el audiovisual en las clases de E/LE. El uso del audiovisual en la enseñanza de español como Lengua Extranjera fomenta la participación activa de los estudiantes y enriquece el proceso de aprendizaje. Este trabajo explora diversas posibilidades de integrar el audiovisual en las clases de español a través de la producción y el uso de videos en pequeños formatos (comerciales, cortometrajes, documentales, etc.), además del empleo de herramientas visuales como la fotografía. El taller invita a los docentes a revisar sus prácticas pedagógicas tradicionales y a reflexionar sobre la necesidad de resignificar el uso de la tecnología en el ámbito escolar. Los resultados preliminares evidencian el uso del audiovisual mejora la competencia lingüística y la autonomía estudiantil, consolidando el aprendizaje a través de una práctica inclusiva y motivadora.

Aula 4
Lina Gabriela Cortés (UFRJ, Rio de Janeiro, RJ)

Comunicación – Ser viralata: Producciones artísticas de la frontera Brasil-Uruguay. En esta ponencia se analizan las obras de artistas fronterizos de Brasil y Uruguay como Fabián Severo, Andrés Rivero, Chito de Mello, Ernesto Díaz, centrándome en el portuñol como lengua identitaria y estética. Se examina cómo escritores y músicos han resignificado esta lengua marginalizada a través de sus obras, abordando figuras conceptuales como los “contrabandistas”, “rompidiomas” y “viralatas”. A través de un enfoque transdisciplinar que combina análisis literario, archivo y etnografía, se exploran los modos de legitimación de estas producciones frente a la literatura hegemónica, entendiendo al portuñol como una lengua materna a través de la cual se crean procesos de creación artística y resistencia cultural.

Aula 5
André Costa Cabral (Colegio Miguel de Cervantes, SP)

Comunicación – Cine en español: Aprendizaje dinámico a través de la interpretación. En esta presentación se compartirá una experiencia vivida el 18 de junio de 2024, durante una actividad del programa ¡Aúpa el español!, organizada por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas del Colegio Miguel de Cervantes. El objetivo principal del programa es fomentar el uso de la lengua española entre los colaboradores del centro. La actividad, centrada en el Cine en español, desafió a los participantes a practicar el idioma interpretando escenas de películas hispanoamericanas. Además de ser un momento de encuentro, promovió el intercambio de conocimientos entre hablantes de diferentes niveles, estimulando el aprendizaje colaborativo de manera dinámica y entretenida.

Aula 6
Juan Carlos Ramirez Mondejar (Colégio Magno, SP – Red de C.)

Comunicación – La enseñanza de la cultura de países hispanohablantes a través de trabajos interdisciplinares. El trabajo compone experiencias interdisciplinarias en octavo y noveno grado, con las disciplinas Geografía e Historia, de forma conjunta; ofreciendo posibilidades y alternativas metodológicas que potencian el desarrollo de habilidades y competencias de la lengua española. Las experiencias toman como referencias temas específicos como el cine de países hispanohablantes, donde se traigan al análisis temas culturales, históricos y políticos, así como obras que forman parte del arte urbano de diferentes partes del mundo, em función de analizarlas teniendo en cuenta su proceso histórico, el espacio geográfico que fue presentado y las influencias culturales que están presente en cada obra o película.

16.30h. TALLERES Y COMUNICACIONES VI

Aula 1
Pedro Carlos de Lima Neto (CONSA, São Paulo, SP)

Taller – Padlet en la enseñanza del español: posibilidades, experiencias y creación colectiva. Este taller presentará Padlet como una herramienta dinámica para la enseñanza del español, explorando sus funcionalidades y aplicaciones en diferentes niveles. Se compartirán buenas prácticas y experiencias en el uso de la plataforma, con demostraciones interactivas. Los participantes serán invitados a reflexionar sobre las posibilidades de uso de las funciones presentadas, pensando en cómo aplicarlas en sus prácticas pedagógicas.

Aula 2
Mariana Affonso Semerjion (Instituto Cervantes de SP, SP)

Taller – El amor es el plan maestro – Análisis de las canciones de amor de Jorge Drexler.
El objetivo del taller “El amor es el plan maestro” es reflexionar sobre el amor como un concepto central en la experiencia humana, integrando análisis semiótico y filosófico a partir de canciones seleccionadas del cantante y compositor uruguayo Jorge Drexler. Guiados por Mariana Semerjion, los participantes explorarán cómo las letras de estas canciones reflejan distintas perspectivas del amor y su influencia en nuestras vidas. A través de dinámicas individuales y grupales, se fomenta la introspección y el intercambio de perspectivas, permitiendo a los asistentes comprender el amor desde una óptica cultural y personal. El taller propone reconectar con las emociones y resignificar el amor como fuerza transformadora y eje central de la experiencia humana.

Aula 3
Marília Silva e Cruz (Colégio Monsenhor, Mauá, SP)

Comunicación – Una jirafa de otoño – la diferencia. Una jirafa de otoño”, de Andrés Guerrero, trata sobre identidad, aceptación y cambio. La jirafa simboliza a quienes se sienten diferentes. El protagonista enfrenta desafíos para hallar su lugar. La historia resalta la diversidad como algo positivo. Se enfoca en la autodescubrimiento y superación del miedo. Muestra que el cambio es parte de la vida. La narrativa es poética y emotiva. Invita a reflexionar sobre la autenticidad. Enseña que ser diferente es valioso. La obra transmite un mensaje de respeto y autoaceptación.

Aula 4
Miriam Soares (Instituto Cervantes de São Paulo, SP)

Comunicación – Podcast y la competencia intercultural.
Los podcasts son una herramienta clave para desarrollar la competencia cultural y la comprensión auditiva en la enseñanza de español. Según el MCER y la base curricular del Instituto Cervantes, exponen a variedad de acentos y contextos reales, mejorando la comprensión y la reflexión intercultural. En el taller, los participantes aprenderán a crear actividades para usarlos en clase, integrando tareas previas, durante y después de la escucha. Estas actividades guiarán la comprensión, fomentarán la interacción y fortalecerán la competencia comunicativa en un entorno dinámico y significativo.

Aula 5
Candela Justribó (Instituto Adus, São Paulo, SP)
Rodrigo de Jesus Santos (Colégio Miguel de Cervantes, SP)

Comunicación – Cervantes Solidario – Curso de Español.
El aprendizaje de un idioma va más allá de la gramática y del vocabulario: implica una inmersión en su cultura y contexto social. En esta ponencia, presentamos una propuesta didáctica que vincula la enseñanza del español con bloques culturales trimestrales. Con la colaboración del Colegio Miguel de Cervantes, nuestra escuela, Nós, o Mundo, participa en un proyecto social que ofrece a adolescentes la oportunidad de aprender el idioma, al mismo tiempo que emplea a personas refugiadas. Nuestros profesores, provenientes de países de América Latina, llegaron a Brasil en busca de mejores condiciones de vida y, mediante su trabajo, garantizamos su inserción en el mercado laboral brasileño.

Esta iniciativa refuerza la enseñanza del español desde una perspectiva cultural y también promueve el impacto social a través de la educación.

17.20 – 18.00h. CLAUSURA Y ENTREGA DE REGALOS (Teatro)

Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.